SAN CARLOS DE BARILOCHE - RIO NEGRO - PATAGONIA - ARGENTINA

Notas Periodisticas


18.12.10
Ecocidio en la Provincia de Río Negro
En el año internacional de la biodiversidad

Tomado de "Los que se van"
El mega-proyecto que contempla llevar adelante la provincia de Rio Negro con la Republica Popular de China es poner bajo producción una superficie de 320.000 hectáreas para el cultivo de soja, colza y otras variedades industriales en los valles inferior y medio del río homónimo y también un sector de la costa del río Colorado.
Las actuales autoridades provinciales firmaron un convenio con La empresa estatal china Heilongjiang que pertenece al grupo económico Beidahuang que integra, entre otras empresas, a Heilonjiang Agriculture Company., Beidahuang Rice Industry, Wondesun Pharmaceutical Company y Beidahuang Meat Industry. Las Granjas Estatales Heilongjiang que gestionan unos 113 establecimientos rurales en el noreste de China, donde ocupan una superficie total de 56.200 kilómetros cuadrados.
La puesta en marcha de este mega- proyecto agroalimentario con varios cultivos industriales de alto impacto ambiental y sanitario en una amplia zona de naturales y escasas precipitaciones (200 mm anuales) y con recursos limitados de disponibilidad de agua, resulta una alarmante improvisación y falta de perspectiva sobre los inminentes cambios climáticos que ya están afectando a las fuentes de agua que abastecen, justamente al rio Negro y que tienen su origen en la Cordillera de los Andes y sus Glaciares. Es de público conocimiento los impactos que generan los monocultivos transgénicos en los suelos y fundamentalmente en la salud de las poblaciones humanas que allí viven.
A pesar de la fuerte presión por parte de los pobladores, grupos ambientalistas locales, comunidades originarias, estudiantes e instituciones gremiales, se ha hecho oídos sordos y se continúa con el mega proyecto.
Las autoridades rionegrinas dictaminaron el diseño unilateral de un mapa de zonificación de los montes nativos de la provincia, como si fuesen de su exclusiva propiedad y no como son en realidad patrimonio de la comunidad que es como lo establece la ley nacional de bosques (Ley 26.331).
Dicha zonificación se ejecuto “entre gallos y medianoche” fue sin consultas a las comunidades locales, a especialistas y tan poco se dio participación a universidades ni a prestigiosas instituciones como el Conicet y técnicos que estudian las severas implicancias que a corto plazo impondrá el cambio climático y que ya se percibe en la región.
La zonificación se fundamento de acuerdo a lo establecido por la ley: (Ley 26.331) (ver mapa).
- Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Incluirá áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica.
- Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.
- Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente ley.
No realizando los estudios de evaluación de impacto ambiental que prevé la ley provincial n° 3266 y la Ley Nacional del Ambiente n° 25675, ya que no se hizo estudio de impacto ambiental ni audiencias públicas.

Mapas y zonificación
Esta categorización no es inocente, ya que se ha catalogado con amarillo porciones del territorio posibles de ser regadas. Con las nuevas tecnologías se pueden poner bajo riego grandes superficies alejadas de los ríos. EL uso que se pretende dar al agua del Río negro y del Río Colorado es totalmente insustentable y sigue una matriz centrada en el simple desarrollo económico sin tener en cuenta los ambientes que se destruirían. Aparecen grandes superficies que se irrigaran con las aguas del río Negro, río Colorado y el canal derivador de Pomona generando un uso irracional y desaprensivo del recurso agua.
Implicando además el desmonte de vastos sectores del bosque nativo mas ancestral y austral del espinal de la Argentina y que llega a nuestra provincia y el cual posee especies de alto valor de conservación, en reptiles, anfibios, mamíferos y aves pero además es un bosque adaptado a resistir alta radiación solar y persistentes sequias.
Clasificar todo este ambiente con la categoría de “MEDIANO VALOR DE CONSERVACION” muestra a las claras el impacto de las políticas ambientales de la provincia de Río Negro y el alarmante desconocimiento que las autoridades demuestran ya que la constitución obliga a los dirigentes adoptar medidas que resguarden la biodiversidad de la región de la que justamente se sostiene todo el sistema productivo de ganadería extensiva y chacras.

Consecuencias de los desmontes en la región
Periódicamente debido a los desmontes y a la natural sequía que impera en la región pero que sufrió con inusitada intensidad la zona de Carmen de Patagones y toda la región Patagónica, resultan cada vez mas frecuentes las tormentas de arena y la voladura de suelos, fenómeno que es de publico conocimiento, así como los cortes de ruta debido a la escasa o nula visibilidad. Podemos observar en la imagen satelital las consecuencias de dichos desmontes. (Ver imagen 2) Los escasos controles y falta de planificación desnuda la ausencia notoria del estado rionegrino que no contempla las necesidades de los productores generando daños irreversibles en el sistema productivo- conservacionista que hoy pagan los mismos productores.
Como dato biológico significativo, se registro y fotografió un ejemplar de un especie amenazada a nivel mundial como es el Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) posada sobre una línea de Alta tensión en la zona de Chimpay, en el valle Medio, provincia de Rio Negro.
Esta es una de las aves rapaces más grandes y representativas de Argentina. Se distribuye en gran parte de nuestro territorio pero su estado de conservación es delicado. El Águila Coronada, esta categorizada por la IUCN (Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza) como una especie “EN PELIGRO”. La misma suerte correrán numerosas especies de vertebrados exclusivos de este bioma y muy sensibles a la modificación de los ambientes naturales por desmonte.

Conclusión
El criterio de zonificación de los ambientes provinciales fue meramente el productivo, privilegiando la mayor superficie posible a la producción, sin medir consecuencias a corto plazo. A las claras esta que la lógica es: “Si se puede regar, se tiene bajo valor para la conservación natural y alto valor de puesta en producción. Esto no es desarrollo sustentable. Es usar ese término como eslogan político y no como una política verdadera que oriente el desarrollo de la provincia.
Vivimos en un sistema que según expresan los dirigentes, se llama democracia, donde los que dirigen deben dialogar con los que los eligieron y también con los que no los eligieron, sin embargo no se realizaron las consultas pertinetes a la comunidad ni a las universidades ni a instituciones que podrían haber dado su valiosa opinión la respecto, es decir sin dialogo y sin debate la Democracia es una mera expresión carente de sentido practico. Esta tarea debería ser consensuada, y no como una decisión de un minoritario grupo de intereses. Estamos decidiendo el futuro ambiental de las generaciones venideras y de todo el ambiente patagónico.
No se esta cumpliendo con lo dispuesto por la ley n° 3266 de evaluación de impacto ambiental que en su Artículo 6º que expresa lo siguiente:
“La Resolución Ambiental será exigida por los organismos públicos centralizados o descentralizados de la administración pública provincial y/o municipal con competencia en la obra y/o actividad. Queda expresamente prohibido en el territorio de la provincia autorizar la ejecución de las actividades comprendidas en el artículo 3 de la presente, que no cumplan dicho recaudo, bajo pena de la aplicación de la sanciones previstas por la presente ley y sin perjuicio de la nulidad de las actuaciones administrativas que se hubieran iniciado y de las acciones penales contra los funcionarios intervinientes.”
Es decir que el gobierno de Río Negro “no cumple con lo que dictamina la Ley Provincial de Evaluación de Impacto Ambiental n° 3266 y la Ley Nacional del Ambiente n° 25675 porque “no se hizo estudio de impacto ambiental ni audiencias públicas”.
El fenómeno de voladura de suelos es cada vez más frecuentes en los ecosistemas semi áridos del país, como ocurrió en la provincia de Córdoba en Noviembre del año 2010. Eventos como el que señalamos nos llevan a formularnos inquietantes preguntas que también deberían preocupar a las autoridades como por ejemplo: ¿Qué ocurrirá con las 320.000 hectáreas que pretenden cultivarse en la provincia de Río Negro, donde la frecuencia e intensidad de los vientos son cada vez mayores? ¿Cómo se evitará la contaminación de los ríos con residuos y plaguicidas? ¿Qué ocurrirá con los ambientes patagónicos desmontados y degradados? ¿ De donde piensan sacar el agua cuando los glaciares no puedan abastecer el cauce de los ríos como ya esta demostrado que va a suceder en el cortisimo plazo y que quedo demostrado en la reciente cumbre de cambio climático, realizada en Cancún (Ver el informe del periódico Clarín, titulado “Argentina pierde sus glaciares a una velocidad inusitada”, en la sección Zona, paginas 42 y 43 del día 12 de diciembre de 2010) ¿Qué ocurrirá con la biodiversidad que es la que garantiza la productividad a mediano y largo plazo de los suelos? y finalmente, ¿Que sucederá cuando ya no este el bosque ancestralmente adaptado a la sequia del lugar para sostener al suelo, ni el agua proveniente de los glaciares en rápido proceso de desaparecer como advierten los técnicos en climatología?
Es necesario que la opinión publica y la población en general exijan respuestas serias y convincentes a las autoridades provinciales y nacionales correspondientes, a las mas renombradas organizaciones ambientalistas - que con su preocupante silencio avalan este proyecto- exijamos acciones basadas en la sensatez y el conocimiento científico para evitar el ecocidio de un proyecto que así planteado, será pan para hoy y hambre y miseria eterna para mañana.
Jorge O. Veiga
Gustavo Garcia
Docente. Especialista en educación ambiental para el desarrollo sustentable


02.12.10
Nacimiento de alto vuelo en el Zoo de Bs.As
Durante miles de años, el Cóndor Andino, el ave voladora más grande del mundo, ha sido venerado por las comunidades originarias de Sudamérica, quienes lo han considerado el Espíritu mismo de los Andes, un nexo sagrado entre los hombres y Dios.
Si bien fue abundante en otro tiempo, este animal emblemático, eslabón simbólico con nuestro pasado cultural, se ha convertido hoy, lamentablemente, en un desafío de conservación.
En Agosto de 1991, se dio origen al Proyecto de Conservación Cóndor Andino (PCCA). Su principal objetivo es asistir a la conservación de estas fabulosas aves y su majestuoso ecosistema, a todo lo largo de la cordillera, para asegurar la supervivencia de quien es considerado el Espíritu viviente de los Andes.
Hoy nos enorgullece presentarles el nacimiento del primer pichón de cóndor de la temporada 2010. YURAQ (blanco en lengua Quechua) pesó al nacer apenas 193,8 gr y con sus plumones y atolondrados movimientos, apenas entra en la palma de la mano!!!!! Hoy, con sus primeros días de vida, come junto a los títeres 5 veces al día dentro de la Samanahuasi (nursery, "casa de descanso").
Kuna y Cura son los padres de YURAQ, ellos viven en el ZOO de Olavarría, en la provincia de Buenos Aires. Gracias al trabajo en conjunto con el PCCA, este huevo fue incubado en el Centro de Incubación del Zoo de Bs As durante dos meses. En la actualidad, la pareja está incubando su segunda postura.
Gracias a estos cóndores y a los de otros Zoológicos de Argentina y del extranjero, nos fue posible incubar y criar en aislamiento humano a 31 pichones. De esta manera y junto a los rescates realizados, ya se han concretado 99 liberaciones a lo largo de los Andes, devolviéndolo a lugares donde ya se habían extinguido como Venezuela y la Costa Atlántica Argentina.
Se tarda tres años en devolver la libertad a un Cóndor, pero bastan unos segundos para quitarles la vida. Por eso un cambio cultural es imprescindible.

09.11.10
Floración masiva de la caña colihue
El máximo jefe de la ciudad destacó el abordaje interinstitucional que se está realizando con distintas organizaciones y entidades para investigar el fenómeno natural de la floración de la caña colihue, un hecho biológico que no se ve en la zona desde hace 70 años. “A partir de la detección de la floración, comenzamos un trabajo interdisciplinario para estudiar el fenómeno. Estamos realizando tareas en todas las áreas. Se están organizando cursos de capacitación e información y también estamos profundizando las tareas de acercamiento con los vecinos de la ciudad. La buena información es clave para una buena respuesta a los planteos de la naturaleza" destacó.

En el año 2000, este mismo fenómeno se dio en el Parque Nacional Lanin y a partir de un trabajo de seguimiento y monitoreo, ahora se ha detectado en nuestra zona. Una vez detectado, se comenzó con un trabajo interinstitucional entre distintos entes de la ciudad. Este trabajo tiene por objetivo relevar toda la información posible al respecto, ganar experiencia a partir de situaciones similares vividas, como la del Parque Lanin, y también la realización de los estudios propios a partir de la presencia de cada uno de los organismos en su propios ámbitos, que permitan proyectar una idea de lo que podrá suceder, debido a que algunos hechos ya son visibles, pero otros son sólo proyecciones”.
El Intendente de Parques, Juan Salguero explicó que “vivimos en la naturaleza y esto es un fenómeno propio de ella. Es un fenómeno cíclico que no se sabe bien cada cuantos ocurre. Antes se decía que cada 40 años, pero han pasado más de 70 desde la última floración. Por eso no se sabe con exactitud cuál es el mecanismo de la naturaleza que dispara la floración. Lo positivo es que tenemos la posibilidad de aprender sobre la biología de la caña, claramente es una estrategia reproductiva, que se da un forma masiva. Se calcula que en la floración del año 2000 hubo una superficie de 200000 hectáreas de caña florecida, de las cuales 80000 eran semillas “vanas”, es decir no sirven para alimento para la fauna.”
Susana Rodríguez, directora del Hospital Zonal de Bariloche, a su vez declaró: “la patología que preocupa a todos, el Hantavirus, no se transmite de persona a persona y el hecho de vivir en contacto con la naturaleza nos hace responsables de nosotros mismos. Estamos preparados para una eventualidad, pero es mucho mejor que la prevengamos. La prevención es bastante general. El virus vive poco y es muy sensible al sol, pero puede haber ratones infectados y debemos ser previsores. Estas prevenciones son simplemente las normas de convivencia con la naturaleza y con nosotros mismos que debemos guardar siempre. Esta va a ser una experiencia positiva para todos. Hace mucho que estamos trabajando y creo que lo tenemos que vivir de una manera natural.”
Por su parte Baez agregó que “la participación de la universidad tiene que ver con los aspectos científicos y técnicos. Hay varios departamentos involucrados en el tema, como Ecología, Zoología y Botánica, que van a estar particularmente trabajando en apoyo a los requerimientos que en forma centralizada van a ser puestos a conocimiento de la sociedad. Nuestra función es acompañar las actividades, como lo hacemos siempre. Nos parece bien que nos hayamos juntado para coordinar esfuerzos con suficiente tiempo y así evitar hacer esfuerzos que se duplican, tienen un costo alto y suelen producir un efecto contrario al que uno busca.”
Para finalizar la conferencia, el jefe comunal informó que el material de difusión e información durante esta primera instancia consiste en un boletín informativo que muy pronto estará disponible en todos los espacios públicos de Bariloche para la sociedad en su conjunto. Además, se agregará folletería con instrucciones vinculadas a la prevención en el domicilio los espacios propios dentro de las propiedades y el peridomicilio. Este material se distribuirá a través de las Juntas Vecinales de la ciudad. Por otro lado, se agendarán paulatinamente varias reuniones vinculadas centralmente a lo que compete a distintas representaciones de la ciudad, desde los vecinos hasta el sector turístico, con las organizaciones que lo nuclean. Lo destacable es que toda esta información va a estar canalizada en una mesa de trabajo.
Los cuatro oradores destacaron que este es un fenómeno extraordinario y que la ciudad de San Carlos de Bariloche está absolutamente preparada para vivirlo sin sobresaltos.





18.09.10
Ave rionegrina establece nuevo récord mundial
San Antonio Oeste, 18/09/10. - Al mismo tiempo que la Legislatura Rionegrina considera una ley para declarar la conservación de las aves playeras y sus hábitat de interés provincial, llega la noticia de que un Playero Rojizo identificado por su banderilla[1] como Y0Y, ha establecido un nuevo récord mundial para la especie en un vuelo continuo de 6 días en los que recorrió 8.000 km, sin ninguna parada para beber, alimentarse o descansar.
A mediados de octubre de 2009, Y0Y llegó a la costa rionegrina donde permaneció 173 días trasladándose entre la boca del Río Negro y San Antonio Oeste- Las Grutas. A partir de marzo de 2010 se preparó para la migración al Ártico de Canadá, acumulando grasa corporal siguiendo una dieta de mejillines, lombrices de mar, pequeñas almejas y cangrejos durante las mareas bajas, combinada con buenas horas de descanso en las mareas altas. El día 13 de marzo de 2010 fue avistado a través de los telescopios de los investigadores de la Fundación Inalafquen en las playas del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio comprendidas entre El Oasis y el Centro de Interpretación y Observatorio de Aves "Vuelo Latitud 40" que esta institución posee en el lugar.
Tras su larga estadía en Río Negro inició la migración al norte el 1ro. de abril, volando 1.000km en 24 horas hasta las playas de Barra del Chui ubicadas en el límite entre Uruguay y Brasil. Allí permaneció 36 días y también fue avistado por investigadores que trabajan en el monitoreo de esta especie. El maratónico vuelo de 6 días de duración dio comienzo el 8 de mayo de 2010, atravesó la selva del Amazonas y el Océano Atlántico y finalizó en la costa del estado de Carolina del Norte en los EEUU. Conocemos los detalles de la proeza de Y0Y con tanta exactitud porque el 11 de mayo de 2009 fue capturado por investigadores en la Bahía de Delaware, costa este de los EE.UU. quienes le colocaron un pequeño “geolocalizador” de menos de 2g de peso en la parte superior de una de sus patas. En ese momento Y0Y pesaba 125g. Diecisiete días después y probablemente con unos 200 g de peso, voló hacia sus zonas de cría en el Artico de Canadá, donde permaneció 69 días hasta iniciar su viaje hacia Río Negro.
En mayo de 2010, después del vuelo récord, fue capturado otra vez en la Bahía de Delaware por los mismos investigadores, quienes removieron el chip y analizaron la información del geolocalizador. Este instrumento registra variaciones en los períodos de luz y oscuridad así como en la salinidad y de este modo es posible inferir la latitud y longitud de los lugares visitados por el ave.
Estos resultados acaban de ser publicados por investigadores de EE.UU, Canadá, Argentina y otros países en la revista científica internacional “Wader Study Group Bulletin. Los datos revelados por esta publicación, confirman el rol fundamental de las playas rionegrinas para la supervivencia de los playeros rojizos, especie que lamentablemente se encuentra en peligro de extinción. Y también refuerzan la necesidad de proteger los diversos ambientes que utilizan a lo largo de su ruta migratoria, en especial evitando los disturbios sobre sus sitios de alimentación y descanso, eje de la Campaña de Educación Ambiental y Mercadeo Social que la Fundación Inalafquen lleva adelante en conjunto con Rare Conservation, Manomet Center, Ministerio de Educación de Río Negro, CODEMA, Municipalidad de San Antonio Oeste y el aporte de muchos voluntarios vecinos del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio.
Con la primavera se espera en cualquier momento la llegada de los playeros rojizos a las playas de nuestro país y ya se desplegó un red de observadores y aficionados que aguardan la llegada de Y0Y.

--------------------------------------------------------------------------------
[1] Las banderillas se ubican en las patas de las aves y son anillos plásticos con una prolongación lateral que lleva una inscripción que puede leerse con la ayuda de telescopios o fotografías, y que permite identificar a los individuos a la distancia.